El impacto del Body Shaming en la Salud Mental
El body shaming , o vergüenza corporal, es una de las formas más normalizadas de crítica en nuestra sociedad. Se presentan en comentarios disfrazados de preocupación, bromas aparentemente inofensivas o juicios directos sobre la apariencia física de alguien. Lo que muchos no ven es el daño profundo que estas palabras pueden causar en la salud mental de una persona.
En este artículo exploraremos de manera muy general de cómo el body shaming afecta la autoestima, de qué manera contribuye a la ansiedad y la depresión, su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y qué podemos hacer para cambiar esta narrativa destructiva.
El impacto del Body Shaming en la Autoestima
La autoestima, para Carl Rogers, es el resultado de una experiencia interna de aceptación y autenticidad , que se fortalece cuando dejamos de juzgarnos por lo que deberíamos ser y comenzamos a reconocernos tal como somos.
Se construye a lo largo del tiempo, especialmente durante la infancia y la adolescencia, a partir de experiencias personales, el trato recibido por figuras significativas (padres, docentes, amigos), los logros o fracasos vividos y los mensajes culturales y sociales que se interiorizan.
Una autoestima saludable permite enfrentar desafíos con seguridad, aceptar los errores sin destruirse y relacionarse desde el respeto propio. Por el contrario, una autoestima baja genera inseguridad, autocrítica constante y dependencia de la aprobación externa.
Cuando una persona es constantemente criticada por su cuerpo, estos comentarios se convierten en creencias limitantes que moldean su percepción de sí misma. Frases como “Te verías mejor si bajaras de peso” , “Esa ropa no es para alguien de tu tamaño” , o “Deberías hacer algo con tu cuerpo” pueden parecer inofensivas, pero se interiorizan y afectan la identidad personal.
📌 Creencias negativas que se desarrollan a partir del Body Shaming:
- “Mi valor depende de cómo luzco.”
- “Si no tengo el cuerpo perfecto, nadie me querrá.”
- “Mi felicidad depende de mi apariencia.”
- “Si subo de peso, significa que he fracasado.”
Estas creencias no solo afectan la autoestima, sino que condicionan el comportamiento. La persona podría empezar a evitar actividades, a restringir su alimentación o a obsesionarse con su imagen en un intento de encajar en un estándar que nunca será suficiente.
El Body Shaming como Factor de Riesgo para los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Uno de los efectos más peligrosos del body shaming es su relación directa con los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón.
📌 El ciclo del Body Shaming y los TCA:
1️⃣ La persona recibe críticas sobre su cuerpo.
2️⃣ Interioriza la creencia de que solo siendo delgado/o será aceptado/o.
3️⃣ Adopta dietas extremas, ayunos o conductas restrictivas.
4️⃣ Se genera una obsesión por el peso y la comida.
5️⃣ Aparece la culpa, la ansiedad y el miedo a engordar.
6️⃣ Se perpetúa un ciclo de restricción, atracones y autodesprecio.
💡 Ejemplo ficticio: Una joven que ha sido criticada por su peso desde la infancia comienza a hacer dietas estrictas en la adolescencia. Con el tiempo, desarrolla miedo a comer en público, evita ciertos alimentos y, eventualmente, desarrolla un trastorno alimentario que pone en riesgo su salud física y mental.
📢 Dato preocupante: Según el estudio “Autoestima e Imagen Corporal” de la Universidad Nacional de San Luis, la mayoría de las adolescentes presentan una imagen corporal negativa , especialmente al no sentirse representadas por los modelos de belleza impuestos socialmente. Esta insatisfacción afecta directamente su autoestima y aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios, ansiedad y depresión.
El problema con los TCA no es solo la obsesión con la delgadez, sino el daño mental que causa sentirse constantemente insuficiente.
¿Cómo podemos romper este ciclo destructivo?
Es momento de cambiar la forma en que hablamos sobre el cuerpo, tanto el nuestro como el de los demás. Cada palabra tiene un impacto. Cada comentario puede construir o destruir.
🔹 Consejos para frenar el Body Shaming y proteger la salud mental:
✅ Deja de comentar sobre el cuerpo ajeno. No sabes qué batalla está peleando la otra persona.
✅ Reevalúa tu propio diálogo interno. Si constantemente te criticas, pregúntate: “¿Le diría esto a un amigo?”
✅ Desafía los estándares de belleza. Pregunta: ¿Quién dijo que solo cierto tipo de cuerpo es válido?
✅ Evita las comparaciones en redes sociales. La mayoría de las imágenes están editadas o filtradas.
✅ Si alguien hace Body Shaming, páralo. Responde con frases como: “No es necesario hablar de eso.”
✅ Enfócate en la funcionalidad del cuerpo, no en su apariencia. Agradece lo que tu cuerpo hace por ti en lugar de cómo se
¿Cómo elogiar sin centrarnos en la apariencia?
Muchas veces queremos halagar a alguien, pero sin darnos cuenta reforzamos la idea de que la apariencia es lo más importante. Aquí algunas formas de dar cumplidos sin reducir a la persona a su imagen.
✨ En lugar de decir: “Te ves más delgado/a.”
💡 Di: “Te veo con mucha energía y alegría hoy.”
✨ En lugar de decir: “¡Qué bien te queda esa ropa, te estiliza!”
💡 Di: “Tienes un gran sentido del estilo, me encanta cómo combinas todo.”
✨ En lugar de decir: “Tu piel se ve perfecta”.
💡 Di: “Tu sonrisa ilumina el día.”
Elogiamos la esencia, la inteligencia, la creatividad, la bondad y el esfuerzo.
Más allá de la apariencia, el verdadero valor
El body shaming no es solo un problema de imagen. Es un problema de salud mental. Nos han enseñado a medir nuestro valor en función de nuestro cuerpo, pero eso es una mentira.
📢 Si no hacemos nada, seguiremos criando generaciones que se miran al espejo y solo ven defectos.
El cambio comienza con nosotros. Si queremos una sociedad más sana, más libre y con mejor autoestima, debemos aprender a respetarnos y valorar lo que realmente importa.
🌍 Porque un mundo donde el cuerpo no es tema de conversación es un mundo con más autoestima, más salud mental y menos sufrimiento innecesario.
💡 Tu valor no está en un número, una talla o un reflejo en el espejo. Tu valor está en tu historia, en tu mente y en tu corazón.
📢 Comparte este mensaje y ayúdame a construir una sociedad donde la apariencia deje de definirnos.
*Este blog es de carácter psicoeducativo. Si tienes dudas específicas o necesitas apoyo, consulta con un profesional de salud mental.Si te gustó este contenido, te leo en los comentarios o compártelo para que llegue a más personas. ¡Gracias por estar aquí!
3 comentarios en “Body Shaming”
Woooow! Me encanto este blog Pau!
Muy reflexivo, muy cierto. Siempre agradecido por haber formado parte de mi crecimiento mi Merlin.
Gracia Pau por esta información tan valiosa. Estamos con mi mujer transitando un tema con nuestra hija.